martes, 25 de octubre de 2016

Introducción

"Si un deportista no es entrenado espiritualmente no solo su rendimiento será disminuido, sino que su vida misma puede ser alterada, por el solo hecho de no tener la inteligencia espiritual (Emocional y Sentimental) entrenada para eliminar los procesos afectivos negativos." Fernando Estevez Griego
"El deporte no puede ser analizado desde la óptica psicofisica, o social, ni puede limitarse a los entrenamientos psicosomaticos. El Deporte es básicamente una disciplina Espiritual entendiendo el termino como el conjunto de sentimientos y emociones del ser humano." Fernando Estevez Griego
"Cuando un preparador físico ejercita a un deportista y un psicologo deportivo lo entrena mentalmente. El Deportista deja fuera de su entrenamiento su preparación espiritual, o sea sus emociones y sentimientos. Vale decir deja fuera del entrenamiento lo que el mismo es. El yoga puede entrenar al deportista para tener no solo una integracion psicofisicaespiritual, Sino para logra evitar las emociones negativas." Fernando Estevez Griego
A fines la decada de los 80 y principios de los 90. Fernando Estévez Griego se hace muy conocido por llevar a la Argentina y Uruguay a ganar las copas mundiales de yoga deportivo siendo considerado el mejor entrenador en esa disciplina, pero su vocación deportivao lo llevo mas lejos aun, introduciendo junto a preparadores físicos, directores técnicos y entrenadores profesionales de diferentes deportes, el yoga deportivo en el Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento de fútbol y basketball profesional en su país, logrando vairos campeonatos. Siendo invitado a dar este curso en Centro Deportivo de Alto Rendimiento de Presidencia de la Nación a diferentes entrenadores. Y solicitando que entrenará la Argentina para que fuera campeona mundial de yoga deportivo. En 1989 se radicó en Argentina, y en 1994 Argentina pasó a ser invatible en yoga deportivo. Al mismo tiempo se le solicito por parte de la Secretaria Deportes de Presidencia de la Nación que entrenará y formará a entrenadores de yoga deportivo para el entrenamiento deportivo y eligiera una selección de un deporte cualquiera para traer y lograr un medalla olímpica, lo cual cumplio en 1996. Su capacidad hizo que varios campeones de diferentes artes marciales, surf, windsurf, fútbol, handball, basket, tenis, etc, utilizaran su método hoy practicado por casi todos los equipos de cualquier deporte. Posteriormente fue llamado de la India, Europa y varios países de América para impartir sus conocimientos y lograr mas campeones mundiales.

Fernando Estévez Griego además de ser el presidente de la Federación Internacional de Yoga, y haberlo sido de la internacional de yoga deportivo, estudió preparatorios de medicina, psicología, psicología del deporte, hizo el curso de preparador físico de fútbol, entrenador deportivo, y fue miembro del circulo argentino de periodistas deportivos. Fue presidente de la Asociación Argentina de Deportes, Educación Física y Recreación y directivo de la Confederación Argentina de Deportes

El Yoga Científico - por G. Maestro Fernando Estévez Griego

El Yoga Científico no es un método de yoga ni un estilo, tampoco es una modalidad. Se trata del estudio científico de las diferentes técnicas de yoga. Esto significa que se utiliza la investigación basada en lo empírico y en la medición, sujeta a las pruebas de razonamiento. Para esto en Yoga Científico hemos utilizado procedimientos de medición con métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos definitorios,métodos hipotético-deductivos.
Las técnicas de yoga fueron observadas, aplicando los sentidos al estudio de cada fenomeno. 
Luego se utilizo la Inducción para proseguir con la Hipótesis: Elaboradose una explicación de las observaciones de cada experiencia para concluir cuales fueron sus posibles causas.
Así se prosiguió probando la hipótesis por experimentación.
En todos los casos utilizamos la demostración y la refutación (antítesis) de la hipótesis. Para elaborar la Tesis o teoría científica.
Hemos utilizado principalmente el laboratorio de fisiología y el de psicología. Así como exámenes médicos y psicológicos. Tanto en el escenario de conducta propiamente dicho, como fuera de él.
A partir de estos estudios y de las estadísticas se busco siempre generar resultados deportivos, porque sin ellos la teoria no sirve absolutamente para nada.En la competición las excusas no sirven. Solo importa los resultados. Luego de ganar varias copas mundiales, internacionales, regionales, y nacionales en diferentes deportes y tener excelentes resultados en otras actividades deportivas. Comprobamos que con entrenadores "científicamente" capacitados en el YOGA DEPORTIVO aplicado al ENTRENAMIENTO DEPORTIVO de todos los deportes. Los resultados son superlativos. Buenos Aires 1998

Fernando Estevez Griego, ex, presidente de la Asociación Argentina de Deportes, educación Física y Recreación, ex- directivo de la Confederación Argentina de Deportes, ex- director del Centro Argentino de Psicosomatología y Yoga Científico, ex- director del programa de Yoga Deportivo y Yoga Científico del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de la Presidencia de la Nación. Es actual presidente de la Federación Internacional de Yoga y de la Sociedad internacional de Yoga, Presidente Honorario de la Yoga Federation of India y Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Fitness y Salud.

lunes, 24 de octubre de 2016

Yoga Aplicado al Deporte en Argentina - por G. Maestra Eugenia Salas

A nuestro país, Argentina, las técnicas de Yoga aplicado al Deporte llegan en el año 1987 pero ingresaron a comienzos de los ’90 de la mano del Presidente Mundial de Yoga de la Federación Internacional de Yoga Grand maestro Fernando Estevez Griego quien crea y enseña las mismas en el CENTRO NACIOAL DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO de la Presidencia de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires. El apoyo del estado Argentino permitió que la Federación Argentina de Yoga sea junto a la Federación de Yoga de la India la institución que mas copa mundiales de yoga deportivo en toda la historia del Yoga. Y que sea precisamente Argentina en país pionero en la aplicación de Yoga Aplicado al Deporte en forma oficial.
En lo personal, como miembro de la Comité Olímpico Argentino, Academia Olímpica y Presidenta de la Federación Internacional de Yoga Deportivo, he trabajado desde su aplicación, en 1987 y mediante un trabajo específico, al entrenamiento de deportistas logrando obtener varios campeones mundiales.
EL Yoga Deportivo en el año 1987 llega a la Argentina de la mano de la máxima autoridad del yoga,el Grand Master Fernando Estévez Griego. El Yoga Deportivo aplicado al Entrenamiento Deportivo conocido popularmente como Yoga Aplicado al Deporte, se comienza a enseñar en Argentina en el año 1988. En el año 1992 se comienza a dictar los cursos de Yoga Aplicado al Deporte. Algo que debemos entender todos es que el Yoga no es deporte, pero el Yoga Deportivo si lo es. El Yoga no es terapia pero la Yogaterapia silo es. El Yoga no es Filosofía pero la Filosofia Yoga si lo es, El Yoga no es Respiración pero el Yoga de la Respiración si lo es. O sea el Yoga se aplica a todas las etapas y fases de la vida del ser humano.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que para entrenar con Yoga en Deportes quien dicta el curso debe haber primero practicado una de las seis disciplina de yoga deportivo o sea yoga artístico, yoga rítmico, yoga acrobatico, yoga dance, yoga atlético y asanas de yoga, para dominar las técnicas. Si una persona no ha practicado compitiendo estas técnicas es peligroso que las enseñe porque no las domina. Además de esto la persona que enseñe Yoga Aplicado al Deporte debe haber practicado deportes, para entender que es ser deportista. Por eso existe una serie de principios a considerar para que el Bajo, Medio y Alto Rendimiento del Deportista sea óptimo, por medio de un entrenamiento (Espiritual o Sentimental Emocional y no solamente Mente-Cuerpo).
En la mayoría de los deportes, el aspecto Espiritual o Sentimental- Emocional es mas importante que la simple unificación de la mente y el cuerpo,
El poder llevar a cabo una metodología de Yoga Aplicado al Deporte debemos entender que no estamos hablando para nada de entrenamiento yóguico, sino de un entrenamiento deportivo con técnicas de yoga.
La Base del Yoga Aplicado al Deporte, es el Yoga Científico aplicado al Deporte y el Yoga Deportivo aplicado al Deporte
Aspectos donde interviene el Entrenador de “ YOGA APLICADO AL DEPORTE “*Técnicas emocionales y sentimentales de control.
  • Técnicas mentales basadas en la atención, concentración, motivación y pensamiento positivo.
  • Regulación y control de los estados afectivos negativos.
  • Técnicas respiratorias (Swara Yoga) para aumentar el rendimiento, la energía, reducir la tensión y la fatiga. Ejemplo: Ansiedad pre competitiva
  • Métodos de Visualización guiada
  • Métodos de relajación psicofísica espiritual o Sama Yoga para una más pronta recuperación.
  • Aplicación de técnicas del Yoga Deportivo para: Mantenerse libre de lesiones

Eugenia Salas (Mataji Lakshmi Devi) ha ganado mas de 25 copas mundiales de todas las disciplinas de Yoga Deportivo. Y a entrenado a varios campeones mundial, es presidenta del yoga de Argentina, es Grand Master en Yoga, Yogaterapia y varias disciplinas es miembro del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Argentino, Consejera del Comité Olímpico Argentino y miembro de la Comisión Directiva de la Academia Olimpíca Argentina. La presidenta del yoga de Argentina de la Federación Argentina de Yoga entidad oficial, es además presidenta de la Unión Americana de Yoga y de la International Yoga Sports Federation (amateur y profesional) y la International Federation of Yoga Sports (profesional).

Eugenia Salas (Mataji Lakshmi Devi) es presidenta del yoga de Argentina, es Grand Master en Yoga, Yogaterapia y varias disciplinas es miembro del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Argentino, Consejera del Comité Olímpico Argentino y miembro de la Comisión Directiva de la Academia Olimpíca Argentina. La presidenta del yoga de Argentina de la Federación Argentina de Yoga entidad oficial, es además presidenta de la Unión Americana de Yoga y de la International Yoga Sports Federation (amateur y profesional) y la International Federation of Yoga Sports (profesional).

Inauguración de Escuela Nacional de Yoga Científico y Deportivo


En el año 1993, la Presidencia de la Nación de Argentina le solicitó al Maestro Fernando Estévez Griego, por entonces considerado la mayor autoridad de yoga, que diseñará una escuela en plena presidencia de la Nación para llevar a Argentina a tener el mejor nivel de yoga del mundo junto a India. Desarrollando una escuela de yoga científico con laboratorios para comprobar efectos y una escuela nacional de yoga deportivo que permitiera aplicar el yoga deportivo la entrenamientodeportivo de medio y alto rendimiento como se selecciones argentinas, y paralelamente hiciera una escuela de yoga deportivo para llevar a la Argentina a ganar la copa mundial de yoga deportivo del año 1994 y 1996.
El Maestro Fernando Estévez Griego (Dharmachari Maitreyananda) había logrado aplicar el yoga deportivo en el entrenamiento deportivo del Club Aguada de Basquetball de primera división profesional del Uruguay junto a famoso preparador fisíco Mario Mendaña y entrenador Enrique Ian, tambien lo hizo en el Club Nacional de Football con el profesor Vazquez, en ambos casos los equipo salieron campeones. Además de esto puso el yoga deportivo en el Handball y llevo a Uruguay y Argentina a ganar dos copas mundiales de yoga deportivo en 1989 y dos segundos puestos en India en 1992 y 1993.

En 1994, 1996 en Brasil, 1997 en Italia y otra vez en 1998. La Federación Argentina de Yoga ganó las copas mundiales de yoga deportivo, tambien Argentina logro una copa de plata en Olimpico.

¿Qué es el Deporte?

El Deporte es todo juego reglado en el cual existe competencia. Un deporte es todo juego que contiene una normativa en el cual existe competición de dos o más personas, o del ser humano contra animales o maquinas. Toda competición o deporte establece si un ser humano es competente en diversas habilidades, talentos, técnicas, estrategias, tácticas u otra forma de competición, evaluado desde su componente físico, mental, espiritual, social, etológico o ecológico a cada competidor. El Deporte es una enseñanza de la propia vida que a cada instante es competencia. El Deporte no es actividad física, ni gimnasia, ni tiene nada que ver con la educación física.

Existen deportes mentales , físicos, espirituales, etológicos, sociales, etc. 
Deportes Mentales son el Ajedrez, Damas, Go, Tiro, TEG, etc.
Deportes Físicos: Gimnasia, Fisiculturismo, Atletismo, etc.
Deportes Espirtuales: Yoga Deportivo, Tiro con Arco, etc. 
Deportes Mecánicos: Car, Automovilismo, Motos, Motonautica, etc.
Deportes Físico Tácticos: Fútbol, Rugby, Basketball, Voley, etc.
Deportes Humano-Etológicos: Ecuestres, Galgos, Colombofilos, Pesca, etc.
Deportes Violentos: Corridas de Toros, Casa del Zorro, Caza de animales, Pesca de peces, Tiro al Pichón, etc.
Deportes de Combate: Boxeo, Kick Boxing, Judo, Aikido, Karate, Sumo, Lucha, Wushu, Tai Chi Chuan, Sambo, etc
Deportes de Destrezas: Deportes circense de competición, Contorsión, Acrobacias, Equilibrismo, etc.
Deportes Artísticos: Competencias de Baile, Competencia de Danza Deportiva, etc.
Deportes de Cartas: Poker, Truco, Brigde, etc.

Psicosomatología Deportiva y Yoga Científico aplicado al Deporte - por el G. Maestro Fernando Estevez Griego

La Psicosomatología es la disciplina que estudia las relaciones funcionales de los procesos mentales, corporales y emocionales conjuntos como tres aspectos integrados de una realidad única: el Ser Humano. Esta realidad que es el ser humano, consiste en un sistema integrado, que se basa en el paralelismo psicofísico, y en una tríada existencial. Donde el Espíritu se convierte en la esencia del mismo, al ser en realidad lo que este ser humano siente (sentimientos) y vivencia por medio de sus emociones que influyen en sus instancias operativas: Mente y Cuerpo. El Espíritu en cuanto a su mundo afectivo es el resultado del relacionamiento psicosomatológico del individuo y de su relación con el sistema que integra (Medio Ambiente o Campo de Acción). En tal sentido un Ser Humano no es lo que piensa (Mente), ni lo que hace (Cuerpo), sino fundamentalmente lo que siente (Espíritu). Pero su sentir no es sólo el producto de su información genética heredada y de un programa transferido, sino de las cogniciones psicocorporales que el mismo sufre, procura e investiga, en su búsqueda Teleológica. A diferencia de la Psicofísica de Fechner en quien se inspira la Psicosomatología Moderna, no divide los aspectos de la vida humana y de su realidad en Alma y Cuerpo, Mente y Físico o Psiquis y Soma. Sino que plantea que el ser Humano esta compuesto por tres aspectos delimitados e interactivos: Mente, Cuerpo y Espíritu. Siendo este último un aspecto derivado de las relaciones psicocorporales. En tal sentido la Psicosomatología como disciplina procura acondicionar psicofísicamente y espiritualmente al individuo, partiendo de técnicas integrativas:Psicocorporales, Psiconousticas, o Somatonousticas, que permitan desarrollar su inteligencia emocional. Teniendo esto presente podemos ubicar a la Psicosomatología moderna dentro del Fitness, pues su búsqueda de acondicionar al individuo la aparta de cualquier concepto de terapia o cura de cualquier enfermedad o patología. El Psicosomatólogo no busca curar a nadie, ni hacer terapia, busca tan solo entrenar y acondicionar al individuo y que el mismo este en forma o sea que su objetivo es: el Fitness.
Por otra parte la Psicosomatología busca aumentar el rendimiento del individuo en aquel sistema que esta incerto, en el campo social, para lo cual promueve su adaptación al mismo. Tomando la adapción como sinónimo de inteligencia. Este aumento del rendimiento se aplica especialmente por parte del Psicosomatólogo Deportivo en el entrenamiento emocional del deportista que tienen como enemigo para su mejor rendimiento a la tensión. Al concebir al ser humano como un sistema energético que se fundamenta existencialmente en una entidad física. La Psicosomatología procura armonizar e integrar las fuerzas individuales, para manejar la economía de las mismas.
Para lograr este objetivo el Psicosomatólogo, estudia disciplinas tales como Psicología, Somatología, Bioenergía, Eutonia, Biodanza, Psicodanza, Tai Chi, Yoga Científico, Feldenkrais, Shiatzu, Imaginería, FNP, Somatoanálisis, Sofrología, Relajación, Sugestiología, Streching, Respiración, Concetración, etc. para aplicarlo en el entrenamiento de acondicionamiento o aumento de rendimiento. Para esto cada Psicosomatólogo Deportivo se plantea un Objetivo que es siempre complementado por el Preparador Físico. 
El Ser Humano procura desde su nacimiento seguir viviendo, a tales efectos dedica sus esfuerzos. Guiado por el principio de Placer y evitando el Dolor y el Sufrimiento. La causa del Dolor y del Sufrimiento de cualquier índole se somatiza corporalmente por intermedio de la Tensión. Sin importar la causa de la Tensión (A la que se dedican Psicoterapeutas, Médicos y otras profesiones terapéuticas), el psicosomatólogo solo se preocupa por eliminar la Tensión. Teniendo presente que el deporte es competición, la tarea fundamental es preparar al individuo para la misma, a fin de que tenga mejores posibilidades para poder ganar. Por este motivo varios Entrenadores Deportivos y Preparadores Físicos estan cursando los cursos de entrenador en Psicosomatología Deportiva para complementar su trabajos. Son Psicosomatólogos quienes partiendo del paralelismo psicofísico expuesto por Fechner, estudian o enseñan las relaciones cuerpo-mente o psicofísicas, con respecto al mundo Espiritual o Afectivo (Sentimental y Emocional) del ser humano asi como del sistema o medio ambiente (campo) que este integra parcial o totalmente. Teniendo como objetivo su adaptación a los mismos, por intermedio de las inteligencias corporales, mentales y emocionales (espiritual). Los piscosomatólogos trabajan buscando el Fitness, para acondicionar piscofisicamente al individuo, o aumentar su rendimiento en determinado campo de acción. Los Psicosomatólogos Deportivos tienen diferentes orientaciones influenciados por ejemplo por diferentes autores, tales como: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva FNP (Mc.Tee), Respiratología de Dr. Schmidt, Entrenameinto Cognitivo Conductual para la Relajación (Johnathan Schnith Ph. D) Streching Científico (Kurz) Entrenamiento Autógeno (Dr. Schultz), Entrenamiento Autógeno Progresivo (Ranty), Autogenia (Luthe), Relajación Progresiva con Imagenería Somática (Berstein y Borkovec), Hipnosis (Erickson y varios), Relajación Progresiva de Jacobson, Metodo de Benson o de Vittoz, Entrenamiento de Auto Regulación Fisiologica (Sistema Ruso), Regulación de Tono Muscular de Stokvis, Somatología o Somatics (Escuela de California y varios), Psicología Somática (Escuela California-Chaudury), Psicología del Cuerpo (Brouchon), Psicología Corporal (Obst-Demaestri), Psicología Corporalista, Sofrología (Dr. Caycedo), Sugestología (Dr. Lazanov), Gimnasia Psicológica (Dr. Odensky), Psicosomatología (Escuela Brasileña), Psicosomatología (Escuela de Japón), Psicosomatología (Estévez Griego Ph.D.), Psicofísica de Fechner, Técnicas Cuerpo-Mente, Bioenergética (Dr. Lowen),Trabajo Psicocorporal ecleticos, Vegetoterapia (Dr. Reich), Yoga Científico (varios), Integrativa (varios), Psicología Deportiva (varios), Tai Chi-Chi Kung (varios), Técnicas Psicocorporales múltiples, etc.
Extraido del Curso de Yoga Científico y Psicosomatología Deportiva, dictado en 1995 en el CENARD, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de la Presidencia de la Nación, Secretaría de Deportes de Argentina.
Dicho curso fue declarado de interés por dicha Secretaría de estado.

Desde 1993 se establecieron en el CENARD un programa ideado por la máxima autoridad mundial del yoga el Maestro Fernando Estévez Griego. Un programa de Yoga Científico de investigación, aplicación y formación de Yoga Científico, Yoga deportivo y psicosomatología deportiva en alto rendimiento deportivo con muy buenos resultados. El Programa basado en Yoga Científico aplicado al Entrenamiento Deportivo con otras técnicas modernas psicocorporales se aplicó a diferentes seleccionados nacionales con mucho éxito.

Fernando Estévez Griego presidente de la International Yoga Federation fue el pionero del Yoga Deportivo Aplicado al Entrenamiento Deportivo y Yoga Científico aplicado al Deporte en América.

Psicología del Deporte - por el G. Maestro Fernando Estévez Griego

La Psicología del Deporte estudia los factores psicológicos que motivan la práctica deportiva, actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha participación. Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas y por otro lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte. Podemos afirmar que sociológica, histórica y culturalmente se ha dividido la Psicología del Deporte en dos especialidades diferentes:
A) Una la desarrollista y B) Otra la terapéutica,
existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran el el deportista como Cliente, y por otro los Psicoterapeutas que se relacionan con el deportista como Paciente. En idéntico sentido al trabajo desarrollado por los preparadores físicos y médicos deportólogos.
Dividiremos operativamente a la Psicología del Deporte según su objetivo en Entrenamiento Mental y Psicoterapia Deportiva. Estableciendo para su aplicación campos diferentes de acción
1) Psicología del Deportista,
2)Psicología y Counseling del Coach o Entrenadores,
3) Counseling de Dirigentes.
En este último caso los Counselors o Consejeros cumplen una función institucional y organizacional como orientadores de los directivos teniendo una función diferente de los Entrenadores Mentales y Psicoterapeutas.
En Norteamérica en los años 70 los primeros psicólogos deportivos comenzaron estudiando la personalidad de los deportistas pensando que los mecanismos internos ejercían un control sobre la conducta de los atletas pero pronto comprendieron que esta tesis era un error al comprobar que los factores ambientales tenían efectos sobre la conducta. Hacia fines de los años 70 la Psicología del Deporte asume un enfoque netamente Cognitivo desplazando las otras corrientes psicológicas que eran abordadas eclecticamente. La Psicología Cognitiva del Deporte comenzó a investigar en los escenarios de Conducta obteniendo más datos y resultados a la vez que podía alimentarse de la investigación y trabajo de los psicólogos deportivos de los ex-países comunistas principalmente de la ex-URSS, que habían desarrollado técnicas de maximización del rendimiento extraídas del programa espacial soviético.
En efecto en los científicos rusos estudiaron las antiguas técnicas de yoga para ser aplicadas a los cosmonautas con la finalidad de entrenarlos en técnicas de control psicofisiológicas para su prolongada estancia en el espacio. Este método fue llamado entrenamiento de auto-regulación que en realidad era simplemente yoga. Veinte años después fue la base de las técnicas mentales aplicadas al Deporte por rusos y germanos orientales gracias a la tarea de Kurt Tittel ex-director del Instituto del Deporte de Leipzing en Alemania Oriental.
Mi encuentro con el Dr. Yuri Berous en diferentes congresos nos permitió informarnos directamente de los trabajos soviéticos con técnicas provenientes del Yoga, Tai Chi y Chi Kung. El Dr. Berous dirige en Moscú el Centro de Medicina No Tradicional aplicada al Deporte. La aplicación y práctica al Deporte. La aplicación y práctica de estas técnicas Psicofisiológicas como disciplina las denominaremos
Psicosomatología Noologica ( en Honor al Dr. Viktor Krankl).
Técnicas de Toma de Conciencia.
Técnicas de Control de Arousal
Técnicas de Relajación
Técnicas de Energetización
Técnicas de Imaginación
Técnicas de Atención
Técnicas de Concentración
Técnicas de Autohipnosis
Técnicas de Respiración
Técnicas de Movilización
Técnicas de Elongación
Técnicas de Descarga
Técnicas Lúdicas (Constructor del divertimento deportivo)
Técnicas Psicofísicas de Carga y Descarga Postural
Ejercicios Psicofísicos
Proceso Histórico-Social de la Psicología Deportiva:
La influencia de las corrientes psicológicas de la URSS, Reflexología y Socio Histórica, sumadas al Conductismo norteamericano, fueron la base del Cognitivismo, que pronto declaró la existencia de la Mente.
Siendo indirectamente influenciado por la gestalt y las corrientes psicoanalíticas esta últimsa caidas en desuso en la actualidad. Este modelo Cognitivo es esencialmente psicológico, en contraposición directa al modelo médico que predominaba en las teorías expuestas por el psicoanálisis o bien en el análisis existencial. En efecto el enfoque netamente psicológico nacido del campo de las investigaciones de la propia Psicología es diametramente diferente al enfoque antiguo Psico-terapéutico, que era dependiente de la Psiquiatría y que tenía como solo referente la Patología (Enfermedad).
Lo cual ha llevado a desechar los conceptos de enfermedad, curación, extraídos del lenguaje médico que debieron sustituirse por conceptos de alteración de conducta, aprendizaje nocivo, modificación de conducta. A partir de esta corriente netamente Psicológica, la Psicología aportó a la Medicina conceptos tales como medicina comportamental y psicofarmacología comportamental, como afirma el
Dr. Héctor Fernández-Alvarez en el curso de Psicología Clínica de Psicoterapia en la Actualidad de la Universidad de Belgrano, editado por UB 1988. El hecho relevante de que se haya en Psicología Contemporánea sustituido el concepto de enfermedad mental por el de conducta negativa, establece que existen aprendizajes negativos en relación a determinados referentes que producen sufrimientos innecesarios. Los conflictos o trastornos serían entonces producto de malos hábitos o condicionamientos nocivos y no de fuerzas internas o inconscientes. Teniéndose tan solo que sustituir la conducta indeseada por otra más beneficiosa y productiva que permita adaptar al individuo a su entorno. Lo cual depara un entrenamiento.
La Psicología Cognitiva se convierte en el análisis científico de los procesos mentales abordados con el modelo proveniente de la ciencia de computación. Es decir, se basa en la analogía mente=ordenador (Dr. Jorge Canteros y Lic. Jorge Corsi Estudios de los procesos cognitivos Módulo 3 UBA XXI de EUDEBA).
Básicamente el Cognitivismo afirma que una información puede perder parte de su contenido primario y real porque el canal que la trasmite puede aportar o añadir información por medio de vibraciones. Al igual que una radio donde el canal hace que se pierda información emitida por la fuente al transmisor, pues el canal genera ruido ocasionando al receptor una pérdida de información y una alteración cognitiva. Esto mismo ocurre con la Mente Humana. Para esto el Cognitivismo ha establecido un método experimental basado en tres técnicas,
1) Introspección, 2)Estudios Experimentales y 3) Construcción de modelos computacionales.
A lo cual en el caso del deporte habría que agregarle la inclusión de la Teoría del Campo de Kurt Lewin y nociones de la Psicología del Medio Ambiente, para estudiar en situ a los deportistas que son influenciados por el Entorno en una interacción del organismo del ser humano y medio ambiente. Fuera de este marco el estudio del comportamiento es totalmente imposible. Esta visión ha sido evidenciada en los trabajos de la Dra. Jean Willians presidenta de la Academia de Psicología del Deporte y Tesorera de la Asociación para el Progreso de la Psicología Aplicada al Deporte y Glyn C. Roberts Ph. D. secretario de la Asociación Internacional de Psicología Deportiva.
El punto de partida internacionalmente en los trabajos de Psicología del Deporte de Williams, Bakker, Whting y Van der Brug, es la Psicología de las Motivaciones y como afirma Robert: en los últimos 20 años el estudio de la motivación ha cambiado hacia una dirección el paradigma cognitivo. El enfoque Cognitivo de la motivación tiene como tarea estudiar la forma en que los humanos adquieren, representan y utilizan el conocimiento. Luego un reaprendizaje puede ocasionar un mejor rendimiento. Para lo cual es importante utilizar diferentes técnicas cognitivas tales como la planteadas por Jonathan C. Smith Ph. D. Catedrático de Psicología de la Universidad Roosvelt de Chicago, en su libro Entrenamiento Cognitivo-Conductual para la Relajación donde se estudia el Entrenamiento Autogénico de Luthe, Meditación de respiración Uno de Benson, Relajación Progresiva breve de Berstein y Borkovec, Entrenamiento de tranquilización refleja de Strobe,

Programa de entrenamiento de relajación de Budzynki, Secuencia de entrenamiento de relajación de Charleesworth y Nathan, Yoga, Terapia Yoga de Patel, y Meditación Zen de Kapleau. El aporte del Dr. Smith es enriquecedor, pero a nuestro entender y tras 9 años de investigación de la aplicación de estas técnicas en deporte, se hace preciso que las técnicas de entrenamiento mentales desean de orden psicofísico para ser realmente efectivas. En efecto no solo la respiración sino, los trabajos posturales y ejercicios físicos son necesarios para que las técnicas logren grabarse en la memoria no solo mental sino corporal. En el mismo e idéntico sentido que un programa de computación.

Stretching Científico pensando el Fleixbilidad posterior

Streching Activo según Kurz es llamado también stretching estático-activo, es decir cuando un grupo de músculos utiliza los agonistas para levantar una pierna elevada en 90 grados o ele, sobre el tronco que permite elongar los posteriores de pierna, pero que necesita de los anteriores que realizan una contracción isométrica mediante la flexión del muslo sobre la cadera para mantener la pierna elevada y producir dicha elongación posterior de los isquiotibiales generando un gasto energético que activa la bionergía corporal. Según Estévez-Griego Ph. D. el Stretching activo estático es típico de la postura del Arco donde se puede realizar una elongación de los cuadriceps mediante la contracción isométrica de los glúteos, isquiotibiales, lumbares y dorsales principalmente, pues intervienen más grupos musculares. Estévez-Griego Ph.D. nos advierte que la bionergía corporal se gasta en mantener la tensión de los músculos que intervienen para sostener la postura y vencer la fuerza de la gravedad siendo el gasto proporcional a la misma según el ángulo de apoyo. En ambos ejemplo brindados por Kurz o Estévez-Griego una parte de los miembros inferiores es elongada gracias a que otros se contraen para generar la fuerza necesaria con el fin de vencer la gravedad.
Stretching Balístico Trabaja el ángulo articular con movimientos de rebote. Esto es empujando la posición mediante movimientos constantes de ida y venida, para lograr la postura deseada mediante la exclusiva repetición del ejercicio buscando ampliar el rango del movimiento, lo cual ha caído en desuso por generar lesiones en las miofibrillas musculares, al producirse el reflejo miotático. Ninguna escuela científica lo utiliza en la actualidad y tuvo su auge en la década del 60.
Streching Dinámico, Según Kurz el stretching dinámico trabaja sobre partes de nuestro cuerpo moviendo las mismas mediante ejercicios que acrecientan progresivamente la elongación o que la ejecutan en forma rápida. Estévez-Griego Ph.D. agrega un concepto muy importante, la diferencia técnica entre el Stretching Dinámico y el Estático es que el segundo carece sencillamente de movimiento. En los deportes kinéticos de flexibilidad Acrobacia, Yoga Deportivo y Contorsión se llama marcación a la fase estática de la elongación de una postura ejecutada por un individuo mientras el cuerpo mantienen la figura por unos segundos. Por el contrario se llama toque a la llegada rápida del cuerpo hacia esa postura la cual no es mantenida por un espacio de tiempo. El Stretching Dinámico es entonces un trabajo que limita entre la marcación y el toque. (Ver Stretching Estático-Dinámico o Mixto)
Stretching Estático-Dinámico o Mixto: Al respecto podemos afirmar que como afirma Estévez-Griego el Stretching Estático-Dinámico surge modernamente de la doble fase de Stretching Estático y luego Stretching Dinámico en un mismo ejercicio o lo que se ha llamado actualmente Stretching Mixto.
Stretching Estático: Muchos autores incluso Platonv confunden el Stretching Pasivo con el Estático, este error de concepto proviene de no comprender que la palabra estática se refiere semánticamente en exclusividad a la carencia de movimiento, mientras que la palabra pasiva nos advierte como afirma el Dr.Estévez-Griego de la ausencia de gasto energético lo cual no es sinónimo. Al respecto otro autor antes que hizo hincapié en este concepto, nos referimos a M. Alter quien afirma que el Streching estático consiste en elongar un músculo o un grupo de estos manteniendo una posición, lo cual concuerda con Estévez-Griego. Para Alter y Estévez-Griego esta elongación es pasiva si por ejemplo según nos platea Alter, se realiza con un aparato sin gastar energía y mediante una actitud relajada. A lo cual Estévez-Griego agrega, que la actitud mental y emocional inciden en la elongación como afirma el Dr. Schultz y el Prof. Medau pues generan fisiológicamente una contracción que puede ser la somatización de un impulso proveniente de la mente o del campo emocional que produce una tensión, que en definitiva es el enemigo de la elongación. Para Alter, el Stretching es estático si lo realiza otra persona, pero para Estévez-Griego no siempre, porque si la otra persona lo hace manteniendo la postura si es estático, mientras que si lo realiza en forma dinámica, no necesariamente debe ser estático puede ser dinámico, como el mismo lo ha demostrado en la escuela del CENARD. Como ejemplo Estévez Griego Ph. D. toma la postura de la Pinza donde nos da un ejemplo de la perfecta postura estática y pasiva, pues no deben los isquiotibiales vencer a la gravedad para elongarse sino que se sirven de esta, al caer el tronco sobre los muslos en forma relajada. Pero la Elongación del Arco es estática pero no pasiva pues al tener que vencer la gravedad debe tornarse activa desde el punto de vista la concepción energética. Un detalle más que interesante, pues con los estiramientos pasivos se logra más flexibilidad y mejor calidad de stretching, mientras que los activos se produce un gasto necesario de energía muy útil en personas nerviosas, para que luego estas se puedan relajar debidamente. Según el objetivo de la clases se deben utilizar estos tipos de stretching para activar o relajar al individuo.
Stretching pasivo se denomina a la elongación en la cual el músculo y la mente del individuo esta relajada y no hay gasto energético, como el caso de la postura de la pinza o el pez en diamante. Aquí Estévez-Griego se diferencia de Kurz y otros autores aseverando que no necesariamente un stretching pasivo es estático, afirmando que puede ser dinámico y nos ofrece el ejemplo de una persona relajada totalmente que esta de cubito dorsal tendida en el suelo, mientras su entrenador le estira los isquiotibiales como forma de entrenamiento sin hacerlo dinámico sino simplemente en forma estática, esta metodología ha convertido a la escuela de Estévez-Griego en una de las mejores del mundo.
Stretching Isométrico es el stretching estático, que no usa movimiento y que utiliza contracciones isométricas generando focos de tensiones, del grupo muscular opuesto al elongado.
Stretching FNP: Es una forma mixta de stretching que combina el stretching pasivo y el stretching isométrico en referencia a la flexibilidad pasiva. Según Robert E. Mc Atee la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva tiene tres etapas 1) Mantenimiento y Relajación, 2) Contracción y Relajación y 3) CRAC: Contracción-relajación-antagonista-contracción. Sobre este tema han realizado buenos trabajos en su publicación FNP Modificado, los autores Moore y Hutton 1980. En FNP1988 Cornelius y Craf-Hamm, en 1981 Sulburg 1981 realizó un trabajo sobre Facilitación Neuromuscular. Estos trabajos se basan en la publicación de Holt en 1976 sobre Scientific Stretching for Sports, Elongación o Stretching Científica para los De-portes ampliada y puesta en práctica por Estévez-Griego Ph.D. en 1987, sobre la que se basa este estudio.

Stretching Cognitivo-Conductual Es una metodología interactiva que se fundamenta en la actitud mentalemocional, que se basa en la técnica respiratoria de la Respiratología del Dr. Schmidt y Gimnasia Respiratoria de Hölfler, Gimnasia Psicológica del Dr. Odenskky, el entrenamiento Cognitivo Conductual en Relajación de Jonathan Smith Ph.D. y Diversas técnicas de Masaje desde el Zen Shiatzu, Rolfing al masaje Sueco. Por procesos cognitivos se entiende la forma en que cada ser humano asimila la información. Mediante la concepción de las 8 inteligencias de Gadner Ph. D. (Universidad de Haward) Estévez-Griego generó una metodología de aprendizaje basado simultáneamente en la inteligencia verbal, emocional, corporal, intra e inter personal fundamentada en los Fit o Encajes que obligan al cuerpo humano a generar una elongación mediante un movimiento en el cual el individuo no ofrece resistencia por su cambio de actitud. para lo cual se le cambia el rítmo respiratorio, su actitud mental, etc. entendiendo al stretching como el resultado de un conjunto de factores que pueden ser alterado mediante procesos cognitivos direccionados por el entrenamiento. Si bien esta forma de stretching es ecléctica o sea que lejos de ser una forma son varias a la vez, no es menos cierto que la actitud mejora la aptitud y que la correcta relajación, respiración y toque afectivos facilita los objetivos a lograr. Aquí la Mente y las emociones juegan un papel muy especial.

Relajación luego del Entrenamiento - por el Maestro Fernando Estévez Griego (Maitreyananda)

RELAJACIÓN POR INDUCCIÓN.
La relajación inducida, busca la concentración. El alumno se concentrará en nuestras palabras, en el tono de nuestra voz, que debe ser grave y tranquilizador. Vamos nombrando las distintas partes del cuerpo, grupos musculares y órganos, que el alumno irá aflojando conscientemente hasta quedar con todo su cuerpo totalmente relajado.
Se relaja el dedo gordo del pie izquierdo, los otros dedos, la planta del pie, el talón del pie izquierdo. Empeine, tobillo, pantorrilla, canilla, rodilla, muslo, parte posterior, anterior, interior, exterior y glúteo.
Se pasa al dedo gordo del pie derecho y se repite cada parte hasta llegar al glúteo.
Se afirma la sensación de descanso, relajación y pesadez. Se comienza a relajar los genitales, los glúteos nuevamente y la zona baja del abdomen. Se relajan las lumbares y el resto de la columna, abdomen, tórax, el lado izquierdo y el lado derecho. Los hombros, el cuello y la nuca.
Se comienza a relajar el pulgar de la mano izquierda, los otros dedos, la palma y talón de la mano. La muñeca, antebrazo, codo, brazo, parte posterior, anterior, interior, exterior, parte superior del brazo. Se repite con el lado derecho.
Se relaja cada parte de la cara. Dejamos los labios separados, floja la lengua dentro de la boca, las mejillas, párpados, frente y entrecejo. Se aflojan maxilares, la nuca, la cabeza, orejas y cuero cabelludo.
Se marca la respiración pausada.
Se induce al cuerpo a sensaciones de pesadez, de descanso, relajación.
El cuerpo no quiere moverse, sí quiere descansar.
Se inducen sensaciones de tranquilidad, placer, felicidad y dicha.
RELAJACIÓN POR TENSO-RELAJACIÓN. RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON.
Edmund Jacobson es el creador del método de relajación conocido como relajación progresiva. A principios del siglo xx concibió un método para relajarse cuya finalidad era provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares.
Al igual que la técnica conocida como tenso-relajación, la relajación progresiva de Jacobson trabaja tensionando grupos musculares determinados para después relajarlos. Siguiendo estas técnicas, los alumnos concentran su fuerza para tensionar una parte de su cuerpo o grupo muscular, mantienen la tensión entre 5 y 20 segundos y después relajan totalmente liberando esa energía.
Con estas técnicas las personas aprenden a identificar grupos musculares, a tensionarlos y, por antagonismo, a relajarlos.
TENSO RELAJACIÓN.
Esta relajación puede realizarse en la postura de savasana (recostado boca arriba) o en la postura de la lombriz (boca abajo).
Se tensiona la pierna izquierda: el pie, tobillo, pantorrilla, canilla, rodilla, muslo y glúteo izquierdo. Llevamos toda la tensión a la pierna izquierda, apretamos los músculos con fuerza. La separamos a penas unos centímetros del suelo. Llevamos toda la tensión hasta que la pierna tiemble. Tensionamos durante 5 segundos. Dejamos que la pierna caiga al suelo, la aflojamos, bien pesada sobre el suelo. Sentimos la pierna muy relajada, pesada. Toda la pierna está relajada y notamos la diferencia entre la tensión y este momento de relajación.
Se repite 3 veces.
Se repite el mismo procedimiento con la pierna derecha.
Se repite 3 veces.
Vamos ahora al brazo izquierdo. Al costado del tronco, se tensiona el brazo izquierdo: cierro la mano en puño apretando con mucha fuerza, tensiono la muñeca, antebrazo, codo, brazo, parte posterior, anterior, interior, exterior; todo el brazo tensionado. Bien extendido el brazo al costado del tronco. Lo separo a penas del suelo y dirijo toda mi tensión hacia ese brazo. Tensionamos durante 5 segundos. Aflojamos el brazo, dejando que caiga bien pesado en el suelo, no controlamos la caída. Sentimos bien relajado el brazo, cada músculo.
Se repite 3 veces.
Se repite con el brazo derecho.
Se repite 3 veces.
Se tensiona luego con fuerza todos los músculos del rostro (postura de cara de ratón). Se cierran con fuerza los ojos, se fruncen los labios, la nariz. Se mantiene durante 5 segundos y se afloja. Se repite 3 veces.
Se tensionan ambas piernas, ambos brazos y el rostro, cada parte de la misma manera que se hizo parcialmente. Se tensiona y se separa del suelo apenas unos centímetros. Se mantiene la tensión durante 5 segundos. Y luego se deja caer al suelo bien pesado.
Se repite 3 veces.
Se deja flojo todo el cuerpo y se finaliza con música como puede suceder en la relajación inducida.
También se pueden tensionar además por separado los pies, las manos, los glúteos y el abdomen.
Existen varios esquemas a seguir para la relajación progresiva. A continuación se detalla una versión.
RELAJACIÓN PROGRESIVA MUSCULAR EXTENSA Y PROFUNDA.
Se realiza sentado en una silla.
Grupo 1:
Manos: Cierre los puños todo lo fuerte que pueda durante cinco segundos y sienta la tensión que esto produce. Después, relájelos por completo y note la diferencia entre la tensión y la relajación.
Parte anterior de los brazos: Ahora doble los brazos por los codos para tensar los músculos de la parte anterior de los brazos. Mantenga esta posición durante unos cinco segundos, después relájese y deje colgar los brazos a lo largo del cuerpo. Continúe desplegando los músculos y concéntrese en la sensación de dejarse ir durante un minuto más o menos.
Parte posterior de los brazos: En esta ocasión debe extender los brazos todo lo rígidamente que pueda. Sienta la tensión en la parte posterior de sus brazos durante unos cinco segundos y después relájese. Extienda los brazos a lo largo de su cuerpo y siga dejando que los músculos se relajen durante aproximadamente un minuto.
Ahora utilice un tiempo extra y concéntrese en todos los músculos de las manos y de los brazos, sintiéndolos cada vez más y más profundamente relajados.
Grupo 2:
Nuca: Apriete duramente la parte posterior de la cabeza contra el respaldo de la silla, tensando así los músculos de su nuca y manteniendo esa posición durante cinco segundos. Sienta la tensión y a continuación relaje la nuca y note cómo su cabeza descansa suavemente. Concéntrese en la sensación de dejarse llevar durante el siguiente minuto.
Hombros: Encoja los hombros, elevándolos hacia la nuca todo lo que pueda y sintiendo la tensión entre ellos. Mantenga esa misma posición durante cinco segundos y después relájese. Deje que sus hombros caigan y se desplieguen. Déjese llevar de este modo durante un minuto.
Después, deje que se relajen por completo durante otro minuto los músculos de la nuca, los hombros y brazos.
Grupo 3:
Ojos y cejas: Póngalos en tensión frunciéndolos todo lo fuertemente que pueda al mismo tiempo que cierra con fuerza los ojos. Mantenga esa misma posición de tensión durante cinco segundos y después relájese. Sienta el alivio de dejarse llevar y siga suavizando la caída de las cejas y la zona situada alrededor de los ojos durante el siguiente minuto.
Frente y cuero cabelludo: Ponga en tensión estos músculos elevando las cejas al máximo. Trate de elevar las cejas todo lo que pueda y mantenga esa misma posición durante unos cinco segundos. Sienta la tensión y después relájese. Note la diferencia existente entre la tensión y la relajación y mantenga la sensación de dejarse llevar. Permanezca con los ojos quietos y mirando directamente hacia delante, durante aproximadamente un minuto.
Después, y durante otro minuto deje que se relajen por completo los músculos existentes alrededor de los ojos, en la frente, nuca, hombros y brazos.
Grupo 4:
Boca: Tense los músculos de los labios y del rostro presionando ligeramente los labios. Mantenga esta posición durante cinco segundos y después relájese. Deje que sus labios descansen y siga notando la sensación de dejarse llevar durante aproximadamente un minuto.
Mandíbula: Apriete los dientes durante unos cinco segundos y sienta la tensión en su mandíbula. A continuación, relaje los músculos de la mandíbula separando ligeramente los dientes, de modo que no se produzca ninguna tensión en la mandíbula y concéntrese en la sensación de dejarse llevar durante aproximadamente un minuto.
Cuello: Tense los músculos del cuello colocando la punta de la lengua sobre el paladar y presionando hacia arriba todo lo fuerte que pueda durante unos cinco segundos. Sienta la tensión en la lengua y en el cuello y después relájese. Note la sensación de dejarse llevar y permita que su lengua se hunda en el fondo de su boca. Mantenga la sensación de relajación durante un minuto.
Grupo 5:
Pecho: Haga una aspiración profunda y contenga la respiración durante unos cinco segundos. Sienta la tensión en el pecho y después exhale el aire, concentrándose en la sensación de relajación. A continuación vuelva a respirar profundamente. Sienta la tensión. Contenga la respiración durante unos cinco segundos, exhale y relájese. Mantenga la respiración superficial y relájese como antes. Cada vez que exhale debe sentir el alivio de dejarse llevar. Continúe practicando este ejercicio durante un minuto.
Abdomen: Encoja los músculos situados alrededor de la zona del estómago como si se estuviera preparando para recibir un golpe. Sienta la tensión mientras los músculos están encogidos y rígidos. Mantenga esa posición durante unos cinco segundos. Después, relájese y deje caer los músculos del abdomen, relajados. Siga notando la sensación de dejarse llevar durante el minuto siguiente.
Y ahora, durante otro minuto, concéntrese en relajar todos los músculos situados en el abdomen, en el pecho, boca, cuello, ojos, frente, nuca, hombros, brazos y manos.
Grupo 6:
Piernas y caderas: Tense los muslos y las nalgas apretándolas, extendiendo las piernas hacia adelante. Mantenga esa misma posición durante cinco segundos. Sienta la tensión en sus piernas y caderas y después relájese por completo. Sienta cómo la tensión va desapareciendo de sus piernas y caderas y siga dejándose llevar, aflojando todos los músculos durante el minuto siguiente.

Yoga y Basquetbol - por Prof. Mario Mendaña y Yogacharya F. Estevéz Griego.

El 22 de noviembre de 1987 en el Club Náutico de Carrasco y Punta Gorda se realizaba el 1er Congreso Latinoamericano de Yoga y Congreso Uruguayo de Yoga . En esa oportunidad el reconocido Director Técnico del Basquetbol uruguayo Enrique Ihan y el Director Técnico y preparador físico de fútbol y basquetbol Prof. Mario Mendaña junto con el maestro Fernando Estévez Griego (yoga) exponían los resultados de la aplicación del Yoga Deportivo aplicado al entrenamiento de Deportes, ea equipos de primera división y juveniles de basquetbol en Uruguay, así como en Fútbol, con resultados más que satisfactorios. La prueba la habían realizado en uno de los clubes más populares del basquetbol uruguayo, el Club Aguada, que luego de una mala temporada había ascendido otra vez a primera división. En ese momento Ihan, Mendaña y Fernando Estévez Griego prepararon un plan de entrenamiento especial que incluía el doble de entrenamiento en horas pero con técnicas de yoga deportivo y científico, que dejarían al plantel más relajado.
Lo cual dio un resultado de 90 en todos los casos. Aguada ese año en el campeonato de
invierno se encumbro entre los primeros puestos. Posteriormente tanto Meldaña como Fernando Estévez Griego siguieron investigando con su trabajo incluyendo el primero ese método de entrenamiento en la selección de basquet de Colonia que jugó la final contra Montevideo, mientras Estévez Griego aplicaba el Yoga deportivo (científico) para el entrenamiento deportivoen el Club Nacional de Football en su división universitaria junto al prof. Vazquez, en el Parque Central, siendo Nacional ese año campeón. Posteriormente tanto Mendaña como Fernando Estévez Griego aplicaron el yoga deportivo para el entranmiento deportivo en equipos de fútbol y en los de Handball de primera división al punto de que la Asociación Uruguaya de Yoga que se afilió a la Federación Uruguaya de Handball y su equipo compitió en primera división del Handball uruguayo. Esos trabajos duraron apenas dos años pues Mendaña fue contratado por el Club Olimpia de Honduras que se convirtió en el campeón de la Concacaf y el grand maestro Fernando Estévez Griego fue contratado para dictar cursos de formación de Yoga en Brasil, Chile y Argentina, asumiendo la presidencia de la Federación Internacional de Yoga . Luego de dictar una Clínica de Basquetball y Yoga Deportivo, en la Federación Uruguaya de Basquetball Ihan, Mendaña y Fernando Estévez Griego dejaron de verse por motivos profesionales, años después Estévez Griego y Mendaña se encontrarían en la final de la Copa Interamericana cuando el Olimpia de Honduras campeón de la Concacaf había contratado como preparador físico a Mendaña y en frente terna como rival al Club Nacional de Football campeón de la copa Libertadores. En el entrenamiento previo el equipo hondureño practicaba sus ejercicios de yoga y relajación en pleno estadio Centenario con las gradas vacías, y la suerte en las espaldas de quienes un día se sentaron en un bar a charlar de la posibilidad de aplicar el Yoga Deportivo al entrenamiento de Deportes.
Una posibilidad hecha realidad casi sin medios. Todo había comenzado sin quererlo. En 1987 el gran maestro Fernando Estévez Griego llegaba a Uruguay luego de haber vivido cinco años en Europa y Norteamérica y por un tiempo en Israel e India que le habían otorgado una experiencia muy rica. En Europa y Norteamérica así como en India había vivenciado y recopilado información sobre la aplicación del Yoga Deportivo al Deporte, incluso entreno a deportistas de artes marciales y full contact. Apenas en Uruguay fue contratado por la Asociación Cristiana de Jóvenes donde trabajaba Mendaña y con quien planearon hacer un entrenamiento diferente e investigar sin otro propósito más que experimentar. El Yoga pasó a tener cientos de practicantes en la Asociación Cristiana de jóvenes y pronto se desarrollo el Yoga Deportivo y Artístico. Mendaña quien hizo el curso de profesor de Yoga además de ser profesor de Educación Física, al igual que maestro Fernando Estévez Griego veían que la única dificultad de aplicar el Yoga Deportivo al deporte, era que los deportistas y la gente no confundieran el Yoga con una religión o algo por estilo.
En 1989 la revista Cuerpo y Mente Deporte publicaba el trabajo de Mendaña-Estévez Griego que reproducimos y ampliamos luego de 20 años de investigaciones y laboratorio, presentado por los autores en el 1er Congreso Latinoamericano de Yoga.
Los objetivos
Al complementar el basquet con yoga buscamos mejorar todas las valencias físicas pero principalmente la flexibilidad y la agilidad. Es conocido el valor del estiramiento como prevención de lesiones e incrementador de la flexibilidad. Y en las posturas del yoga se pueden encontrar los elementos técnicos que responden a estas exigencias.
Persuadidos de esto lo llevamos a la práctica basándonos generalmente en posturas parciales y, más alternadamente en las totales, es decir, aquellas que exigen a la totalidad del organismo buscando con ellas mejorar en profundidad lo buscado con el estiramiento. En ambas es importante la respiración pero en las últimas esta adquiere una trascendencia singular.
El estiran permite una mayor flexibilidad muscular y un mejor funcionamiento de todo el sistema sanguíneo y nervioso de la zona que se está trabajando Muchas veces esa flexibilidad no se logra perfectamente porque el músculo esta tensionado Una respiración adecuada permite la relajación con lo que se obtiene el máximo rendimiento a la vez que se almacena energía para su aprovechamiento posterior.
Existen dos técnicas de relajación: sobre la postura misma y la relajación total. En la primera se busca una posición cómoda que permita mantenerla todo el tiempo necesario. En la segunda, una respiración adecuada relaja todo el organismo.

El trabajo de campo
Comenzamos a trabajar con el plantel de Juveniles y Mayores de un club de basquet de la primera división uruguaya (Aguada) que se aprontaba para la temporada 1987
Los Juveniles fueron mucho más receptivos a nuestras propuestas. Hacíamos estiramientos durante la entrada en calor en las pausas del entrenamiento y al finalizar éste Las técnicas yoga deportivo se aplicaban especialmente en esta última etapa, para observar los resultados sobre la recuperación posterior al esfuerzo.
Para medir esta recuperación tomábamos en cuenta la reacción de los jugadores que respiraban en forma toráxica: al medir las pulsaciones, comprobábamos que quienes utilizaban la respiración diafragmática se recuperaban en un tiempo menor. Y al enseñar a todo el grupo esta nueva forma de respirar, pudimos comprobar que todos comenzaban a obtener mejores resultados.
Después del trabajo de cancha e independientemente de la altura de la temporada en que se estuviese hacíamos un trabajo exclusivo de yoga, dos veces a la semana. Con mantas sobre el piso realizábamos posturas totales y de compensación, con técnicas específicas.
Al comienzo de estas sesiones el pulso promedio del plantel oscilaba entre las 90 y 110 pulsaciones por minuto. Y al terminar la relajación inducida, todos llegaban a las 80 p.m. y hasta algunos jugadores llegaban a su pulso basal.
Así, por medio de la respiración abdominal se conseguía una mayor entrada de oxígeno, permitida a su vez por el trabajo previo con posturas de yoga.

Mejorando el rendimiento
Así se comprobó que en los jugadores que habían logrado asimilar la técnica de relajación inducida y llegado a su pulso basal no mostraban luego fatiga muscular de importancia. Esto se explica por la aceleración del proceso de recuperación muscular gracias a la mejor oxigenación que les proporcionaban la respiración diafragmática, el estiramiento pasivo compensado y la relajación inducida.
En las prácticas sucesivas se fue intentando aumentar el volumen y/o la intensidad del entrenamiento. Comprobamos que los basquetbolistas que hasta entonces estaban habituados a una hora y media como máximo llegaban a "soportar" sin problemas hasta tres horas de entrenamiento. Nuestra conclusión es que esto resultaban de la relajación inducida al finalizar esta sesión, lo que les permitía una recuperación eficiente.
Analizando el aspecto psicológico, comprobamos que nuestro equipo juvenil mostraba una mejor concentración y confianza en si mismo antes de partidos contra rivales mas poderosos.
El valor confianza puede destacarse por sobre otras ventajas de tipo físico que brinda la relajación inducida y las técnicas de concentración. La seguridad es una ventaja por sí misma. Y consigue trabajando esos elementos que diferencian a un grupo de su ocasional rival.
En los partidos y durante los intervalos de pedido de tiempo, nuestros jugadores hacían estiramientos concientes con respiración diafragmática. Durante los tiros libres, también se podía apreciar el uso de la respiración diafragmática incidiendo positivamente en el porcentaje de aciertos.

El desafío
Cuando gestamos la idea de experimentar con el yoga deportivo en el basquet, sabíamos que el desafío se nos planteaba en dos niveles: Uno era el cambio de hábito. En el Uruguay por entonces el yoga aún era visto como una disciplina esotérica que poco podría aportarle al deporte en general. Por otro lado también existían carencias en la infraestructura necesaria para brindar al deportista al entorno básico e imprescindible para que solamente se preocupe por trabajar en su deporte.
En buena medida pudimos obviar estos obstáculos y con el esfuerzo de quienes están convencidos de sus objetivos, nos pusimos a trabajar con Juveniles y Mayores cuyas edades iban de los 17 a los 30 años. En los primeros hubo buena receptividad para nuestra propuesta. En los segundos, nos enfrentamos con algunas resistencias naturales al comienzo, hasta que comprendieron los beneficios.

Nuestro plan de trabajo consistía en:
Ejercicios de calentamiento pre-postural.
1) Movilidad de hombros
2) Higiene de columna
3) Movilidad de miembros inferiores
4) Posturas y estáticas
5) Parte principal del entrenamiento
6) Parte técnica-táctica
7) Recuperación con posturas de Yoga y relajación
8) Masajes
9) Psicólogo deportivo o consejero

El trabajo
Estiramientos secuenciados
En esta parte se hacían posturas y contraposturas de yoga buscando el estiramiento de músculos y favorecer la irrigación de las zonas que se trabaja. Las posturas intermedias y complementarias así como las sustitutivas llevan a la compensación.
Partíamos del principio de que la postura natural, original, del ser humano es la de un cuadrúpedo. Por lo tanto en primer lugar se hacían los ejercicios de flexión posterior de la columna, para luego compensarlos con los de flexión anterior. En la postura bípeda característica del hombre, la fuerza entre vértebra y vértebra es mucho mayor y es por eso que en esa zona se necesita siempre compensar un trabajo de estiramiento con su contrario y evidenciar aún más el aspecto del descanso.
Para el yoga deportivo una persona es joven o vieja sólo en función de la flexibilidad de su columna vertebral. La influencia de esta cualidad sobre los distintos órganos del cuerpo se torna evidente a poco de comenzar a aplicar estas técnicas. El mal estado de la columna vertebral es un obstáculo para el funcionamiento correcto de todo el cuerpo. No siempre una musculatura fuerte ayuda o resulta beneficiosa: las contracturas de origen físico o psíquico- pueden aumentar los problemas cervicales. Esto a su vez trae aparejadas otras dolencias, directa o indirectamente.
Es por eso necesario que, por medio de posturas de yoga deportivo, el deportista logre la introspección total como resultado del autoconocimiento de su cuerpo, no solamente en su conformación, sino también en sus dimensiones y espacios. Para esto existe -y pusimos en práctica- varios ejercicios que mueven algunos músculos jamás utilizados. A través de ellos se hacen concientes movimientos de índole originalmente inconsciente.
Entrada en calor propiamente dicha
Cualquier fuera el entrenamiento a realizar, la entrada en calor busca poner a punto el organismo para afrontar las exigencias de esa próxima etapa, pro curando que no se produzcan lesiones físicas.
No es nuestro objetivo profundizar este punto del que ya se ha ocupado ampliamente la deportología tradicional; pero sí queremos destacar que hay etapas que deben respetarse porque un músculo elongado previamente y con más temperatura alcanza mayor fuera de contracción.
Los individuos con músculos voluminosos y cortos necesitan de un buen calentamiento con mayor razón. Para esa buena vascularización propia de las fibras musculares, las técnicas de yoga deportivo tienen mucho que ofrecer.

Parte principal del entrenamiento
En este punto tampoco vamos a ir extendiéndonos, pues es campo de los entrenadores y técnicos especializados en el deporte en cuestión, en este caso, el básquet.
Recuperación
Si es fundamental para nosotros la recuperación entre ejercicio y ejercicio, para obtenerla mejor aptitud física. Esto es importantísimo para el rendimiento final de todo deporte, pero a nuestro entender las formas y tiempos difieren notablemente según sea el esfuerzo realizado. Es muy importante concientizarlo, tanto en relación a los intervalos entre sesión y sesión de entrenamiento y entre ejercicio y ejercicio dentro de éste.
De los amplios estudios realizados sobre la energía que el cuerpo humano maneja en sus actividades y la forma con que la reabastece, surge claramente que los tiempos fisiológicos de recuperación difieren notablemente según el tipo de acción que los exijan.
Por ejemplo, el lanzamiento de bala y los 100 m. llanos requieren dos y tres minutos, respectivamente, para que el organismo se reabastezca de energía.
Llegando a otros extremos, se encuentran los ejercicios que agotan las reservas de glucógeno. Todo depende de la intensidad y la duración del esfuerzo, pero en este caso se puede definir que la acción intermitente característica del básquet demanda 24 horas para reponer el glucógeno consumido. Por su parte, una maratón demanda de 45 a 50 horas de recuperación, siempre que se respete una dieta rica en hidratos de carbono.
Equilibrio y flexibilidad
Hasta aquí se ha hablado de aspectos conocidos del entrenamiento. Las técnicas de yoga deportivo comienzan a aplicarse cuando se desea acelerar el proceso de eliminación del ácido láctico que produce la fatiga muscular transitoria, lo que normalmente de manda de una a dos horas.
Es por eso que las técnicas de yoga deportivo ayudan al atleta a optimizar sus recuperaciones, a aprovechar mejor cada ejercicio y el entrenamiento en su totalidad, sin dejar de lado los resultados del entrenamiento a largo plazo.
El esquema de aplicación del yoga deportivo a los deportes se basa en la práctica de posturas y contraposturas, y un trabajo importante de laterales y torsiones, así como de la relajación -buscando la menor tensión muscular posible y la más rápida eliminación del ácido láctico-, y de las técnicas respiratorias correctas.
Pero lo mas importante sea la enseñanza de la actitud correcta en cada momento.

Nota de Aclaración
El entrenamiento de los jugadores de basquetbol o fútbol con yoga deportivo se realiza antes del entrenamiento específico del deporte. El profesor de yoga deportivo toma el grupo de jugadores para hacer ejercicios de calentamiento prepostural y luego posturas de yoga para elongar, posteriormente el preparador físico efectúa el entrenamiento con diferentes ejercicios específicos para el deporte. Mas tarde el Director Técnico o Entrenador trabaja en la técnica del deporte, esto es en las diferentes habilidades individuales y en las tácticas y estrategias colectivas del equipo. Una vez terminada la actividad el equipo hace una clase de yoga deportivo específica con una relajación inducida que no hace sentir al equipo la intensidad del entrenamiento que suele ser el doble del normal.
Editado por la Asociación Argentina de Deportes, Educación Física y Recreación e International Yoga Sports Federeation en 1996.
Fragamentos de nota de Revista de Cuerpo Mente en Deportes de Argentina.


Nota comentario de la Maestra Eugenia Salas
Los más de 100 campeones mundiales en diferentes disciplinas en Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, España, Francia, Portugal, India, Colombia, Iran, Bulgaria, han hecho de Fernando Estevez Griego una leyenda no solo del yoga sino especialmente de Yoga Deportivo aplicado al entrenamiento deportivo de todos los deportes, su método de enseñar la espitirualidad deportiva y la inteligencia espiritual en el Deportes es tan o mas importante que el entramiento psicofísico.
Hoy es uno de los últimos grand maestros vivos del yoga en todo el mundo. Si su conocimiento y sabiduria del yoga es conocida por todos, su vivencia como deportista dentro del Fútbol, Fútbol de Salón, Handball, Atletismo, Carreras, Artes Marciales, Tenis de Mesa y Ajedrez le han permitido luego ser periodista del circulo de periodistaas deportivos, preparador físico de fútbol, habiendo estudiado psicología deportiva, entrenamiento deportivo y transformandose en dirigente de la Confederación Argentina de Deportes y presidente de la Asociación Argentina de Deportes, Educación Física y Recreación, Federacion Internacional de Yoga Deportivo y uno de los máximos dirigentes de la Federacion de Yoga de la India.
Mario Mendaña es uno de los mejores preparadores físico de América, ha estado cargo de la Selección de Fútbol de Paraguay, y de clubes tan prestigiosos como Universitario, Sporting Cristal, Melgar, Olímpia de Honduras, Defensor, entrenado a Aguada en Basket y otras equipo de renombre.

*Eugenia Salas, miembro del Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Argentino, miembro de Academia Olímpica Argentina, presidenta de Federación Internacional de Yoga Deportivo, y Federación Argentina de Yoga, ex-multiple campeona mundial de yoga artístico, yoga rítmico, yoga dance, acro yoga y yoga atlético .